Sobre la música en la MISA de Niños


El objetivo de este documento es detallar canciones y aclamaciones en las que los músicos intervienen; además de otras partes de una misa. 


Ritos Iniciales


Canto de Entrada: es un canto inicial, el mismo se inicia a la hora de inicio de la misa cuando se apagan las campanas, antes de que ingrese el sacerdote. Si se encuentra la persona del guía, esta persona es la que indica que la misa va a comenzar y allí se inicia entonces el canto de entrada.


Kyrie Eléison: Comúnmente conocido como “Señor ten piedad” , es un conjunto de tres oraciones que anuncia el sacerdote como parte de un rito de examen de conciencia sobre nuestras faltas; a cada una de estas oraciones el pueblo responde con las frases “Señor ten piedad de nosotros” o “Cristo ten piedad de nosotros”. En algunas misas simplemente se recita (sin cantar), en otras se canta “a capela”. En nuestra misa de niños, si se encuentran los músicos: se canta acompañando con los instrumentos.


Gloria: Es un himno para dar gloria Dios en su Trinidad Santa. Tiene muchas formas para tocarse; en misa de niños nos pusimos de acuerdo en una forma. Se toca luego del Kyrie, cuando el sacerdote indica: “Alabamos al Dios , cantando” o con alguna oración similar.


Liturgia de la Palabra


Salmo: es un himno de alabanza que se encuentra en la Biblia. Lo normal es que una persona llamada salmista lo recite (lea) desde el ambón, lugar donde se leen las lecturas bíblicas. Un salmo consta de una antífona y varias estrofas. 

El salmista, inicia el salmo recitando la antífona, que la asamblea (todos los presentes en la misa) repiten una vez, y luego se lee una estrofa y la antífona, así sucesivamente hasta que se terminan las estrofas.

Lo que los músicos realizamos es cantar la antífona. El canto de la antífona es opcional y la cantamos si es que fue ensayada.

Si los músicos cantamos la antífona debemos indicarle al salmista, antes de que inicie la misa, que la “antífona es cantada”, para que el salmista no la lea y la deje en manos de los músicos.

En otras misas, puede darse que los músicos se encargan de cantar tanto de la antífona como de las estrofas, pero no lo hacemos en la misa de niños. 


Aleluya: Es una aclamación que precede a la proclamación del Evangelio. Se canta después de la lectura o salmo que precede inmediatamente al Evangelio y puede ser sustituido por otro canto establecido por la rúbrica, según el tiempo litúrgico. Existen muchos tipos de Aleluya’s , con letras muy similares, pero distintos ritmos y tonos. En la misa de niños nos hemos puesto de acuerdo en tocar un tipo para mayor facilidad de los músicos y aprendizaje de los niños.


Lectura del Evangelio: la realiza el sacerdote.


Homilía: la realiza el sacerdote cuando explica el evangelio del día.


Rezo del Credo: lo recita el sacerdote y toda la asamblea.


Oración de los Fieles: comúnmente conocidas como las “intenciones comunitarias”, las lee el guía, a las que la asamblea responde a cada una de ellas con una oración. 


Liturgia Eucarística


Ofertorio: En este momento, se realiza una canción luego de que el guía introduce a este momento de presentación de las ofrendas al altar. Momento en que toda la asamblea se a sentado. Es un canto festivo y alegre que acompaña el momento. Finaliza cuando el sacerdote ha terminado de preparar el altar y se dispone a seguir con la liturgia.


Plegaria eucarística (para niños): la plegaria eucarística comienza con las palabras del sacerdote “”El Señor esté con ustedes” y transcurre hasta el canto del “Amen” antes del Padre nuestro. 

En la plegaria que es para niños se canta 4 canciones que en una plegaria eucarística normal   es solo un; esta canción es el “Santo”. 

Atención: si no realiza la plegaria eucarística para niños, no hacemos lo anterior y cantamos:

  • Santo (antes de la consagración).

  • Anunciamos (inmediatamente después de la consagración)


Amen: El canto del amén, se realiza al finalizar la plegaria eucarística cuando el sacerdote tiene en alto el pan y vino recién consagrados; en acción de gracias se canta este corto canto.



Rito de Comunión:


Padre Nuestro: El Padre Nuestro es recitado o cantado, depende el momento litúrgico del año. Existe diversas formas de cantarlo, en nuestro caso, elegimos uno para todas las mismas.


Tuyo: esta canción se canta casi a continuación del Padre Nuestro. El tuyo también tiene diversas formas de cantarse; en la misa de niños nos hemos puesto de acuerdo en cantar de una forma.


Rito de la Paz: en el rito de la paz, se saluda y deseamos la paz del Señor, a los que tenemos a nuestro lado.


Agnus Dei (Cordero de Dios): Comúnmente llamada “Cordero” , se comienza a cantar cuando los ministros de la eucaristía, en procesión, traen las hostias consagradas desde el sagrario. Por lo general, la asamblea todavía se encuentra realizando el Rito de la Paz, sin importar ello, hay que comenzar con el canto. El canto del Cordero, tiene diversas formas de cantarse, en la misa de niños nos hemos puesto de acuerdo en hacerlo de una forma.


Comunión: durante la comunión, se realiza un canto, a veces más de uno. Se comienza ni bien el guía termine su intervención sobre el momento que esta por venir y la oración por aquellos que no pueden comulgar por diversas razones (la cual toda la asamblea reza, se comulgue o no). Este canto puede finalizarse cuando ha comulgado la última persona.


Oración para después de la comunión/Acción de gracias: En este momento pueden realizarse 3 acciones.

  • Momento de silencio.

  • Oración.

  • Canción.

En esta última intervienen los músicos con un canto de gratitud por el momento, el encuentro. Esta canción puede comenzar ni bien el sacerdote se encuentra purificando los diversos elementos utilizados en el altar. 


Ritos Finales


Canto de salida: Luego de que el sacerdote bendice y despide a la asamblea, se toca el canto de salida. El canto de salida acompaña la salida del sacerdote y puede finalizar.





Fuentes

INSTRUCCIÓN GENERAL DEL MISAL ROMANO

http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/documents/rc_con_ccdds_doc_20030317_ordinamento-messale_sp.html


No hay comentarios.:

Publicar un comentario